Curso virtual gratuito: “Auditoría Social con enfoque en Derechos Humanos y Taller de ejecución del modelo “Ciudadanos al Cuidado de lo Público”
A partir de hoy y hasta el 12 de julio de 2022, inclusive, estará abierta la etapa de postulaciones al “Curso virtual: Auditoría Social con enfoque en Derechos Humanos y Taller de ejecución del modelo “Ciudadanos al Cuidado de lo Público”.
Pasos para postularse:
Modalidad: Virtual
La estructura del curso consta de cinco elementos:
A- Grupo de participantes que dedican 08 horas semanales a realizar diversas actividades.
B- Contenidos especializados en 3 módulos y seis unidades.
C- Tiempos (cada módulo se ejecuta en dos semanas)
D- Diálogo virtual por semana con el facilitador
E- Diseño de un proyecto de auditoría social en sus países de origen.
Actividades de los módulos del Curso Virtual
Las actividades principales de cada módulo son: una lectura por semana, un foro de dudas sobre los contenidos y otro de temas, un diálogo virtual con el facilitador y una evaluación sobre los contenidos de las lecturas del módulo.
A partir de la evaluación final, que es el diseño de un proyecto de auditoría social, se invitará a las personas cuyos proyectos obtengan setenta (70) puntos de cien (100), a participar en un Taller Práctico cuyo objetivo es mejorar las capacidades y destrezas prácticas para el diseño y ejecución de una auditoría social.
Fechas:
El Curso virtual sobre Auditoría Social con enfoque en Derechos Humanos, se desarrollará del 18 de julio al 26 de agosto de 2022.
Las (os) estudiantes que presenten los mejores proyectos podrán ser seleccionados para recibir un apoyo técnico a partir del Taller: “Ciudadanos al cuidado de lo público” a realizarse del 19 de septiembre al 15 de octubre de 2022.
Descripción del curso:
El Curso virtual: Auditoría Social con enfoque en Derechos Humanos y Taller de ejecución del modelo “Ciudadanos al Cuidado de lo Público”, se suma a la oferta de formación del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en su objetivo de promover el control e incidencia de la ciudadanía para mejorar el cumplimiento de los derechos humanos.
Se ha comprobado que el control preventivo y el involucramiento social tienen un impacto importante en la gestión pública. En particular, la herramienta de veeduría social facilita la transparencia, la rendición de cuentas, la representación responsable, y es una de las principales medidas que pueden realizar las personas para coadyuvar en la lucha contra la corrupción.
Es importante hacer notar que el contenido de este curso se ha basado en la investigación previa “La experiencia de las veedurías sociales en la reducción de la corrupción y en el aumento de la transparencia”, además en una revisión de literatura y ofertas formativas similares.
Objetivos
Objetivo General:
Brindar herramientas a la ciudadanía para que ejerza en forma independiente y con enfoque de derechos humanos, la vigilancia de la gestión pública en temas de su interés, especialmente en temas ambientales.
Objetivos específicos
Competencias adquiridas al concluir el Curso:
Al concluir el Curso, se espera que las personas participantes hayan adquirido las capacidades y destrezas necesarias para ejercer en forma independiente la vigilancia de la gestión pública institucional vinculada a temas de su interés.
Requisitos para la postulación:
Temática:
1- Ciudadanía
2- Democracia: más allá de lo electoral
3- Participación ciudadana
4- El control ciudadano: una forma de participación ciudadana
5- Buenas prácticas de veeduría ciudadana o social
6- Aprendiendo a hacer veeduría social
Metodología
El Curso se desarrollará a través de la plataforma del Aula Virtual Interamericana (AVI): https://aulainteramericana.ac.cr/ y por sesiones de Zoom, donde se divide en 3 módulos y cada módulo presenta dos unidades que contiene las siguientes actividades:
Programación |
Diálogo ciudadano 1: jueves 21 de julio |
Diálogo ciudadano 2: jueves 28 de julio |
Diálogo ciudadano 3: jueves 4 de agosto |
Diálogo ciudadano 4: jueves 11 de agosto |
Diálogo ciudadano 5: jueves 18 de agosto |
Diálogo ciudadano 6: jueves 25 de agosto |
Estructura del Taller.
La estructura del Taller descansa en tres elementos: 1- un grupo de participantes que cumplieron con el diseño de proyecto de Autoría Social y cuentan con el respaldo firme de una organización local para apoyar la auditoría. 2. El taller tendrá cuatro semanas de duración y se impartirán una sesión virtual cada semana con el facilitador, para supervisar el desarrollo técnico de los proyectos. 3. Los participantes recibirán un diploma por su participación en el taller y habrá un conjunto de incentivos para motivar a los participantes. 4- Habrá un proceso de acompañamiento a dos auditorías por parte del facilitador, después del Taller Virtual.
Para esta segunda fase, se seguirá usando la plataforma AVI como respaldo de Taller Virtual.
Docente:
Impartido por expertos de la Asociación de Costa Rica Íntegra