Reunión Consejo Asesor y Conferencia Latinoamericana sobre Seguridad Humana y Agendas de Integración
San José, Costa Rica. El 30 de enero, en el Aula Interamericana de Derechos Humanos, tuvo lugar la segunda reunión del Consejo Asesor del proyecto conjunto PNUD/IIDH "Desarrollo y Promoción del Concepto de Seguridad Humana en América Latina". Esta tuvo como objetivo evaluar la ejecución del proyecto en 2011 y aprobar el plan de trabajo del 2012. Entre otros aspectos, se consideró que en 2011 se avanzó significativamente en la difusión del enfoque de seguridad humana. Esto se logró mediante la recopilación y el estudio de las principales iniciativas que lo han operativizado en la región a lo largo de los últimos quince años. Para 2012 se decidió enfatizar en la capacitación en el enfoque de seguridad humana, con la elaboración de una metodología y la realización de cursos en plataformas virtuales y presenciales que logren impactar los niveles regionales y nacionales y se constituyan en herramientas al alcance de la sociedad civil.
Participaron, como integrantes del Consejo Asesor, las señoras Sonia Picado, presidenta del IIDH; Luiza Carvalho, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas y representante residente del PNUD en Costa Rica; Line Bareiro, experta del Comité CEDAW e integrante de la Asamblea General del IIDH, al igual que Wendy Singh; y los señores Eduardo Stein, ex vicepresidente de Guatemala; François Fouinat, integrante de la Junta Asesora en Seguridad Humana de Naciones Unidas; y, Roberto Cuéllar M., director ejecutivo del IIDH. También estuvieron presentes el director del proyecto PNUD/IIDH, José Thompson; la coordinadora Paula Antezana; y la oficial del PNUD, Gabriela Mata.
Esta reunión fue seguida el 31 de enero por la Conferencia Latinoamericana sobre Seguridad Humana y las Agendas de Integración Regional, con el objetivo de revisar el estudio "Seguridad humana y las agendas de integración regional", realizado por la consultora Claudia Fuentes, en el marco del mencionado proyecto PNUD/IIDH. Además, se debatió sobre la utilidad del enfoque de seguridad humana para reforzar los mecanismos multilaterales de integración regional. Se discutió ampliamente sobre las ventajas y limitaciones del enfoque de seguridad humana cuyos principios se han utilizado en los esfuerzos de integración en la región, tales como la multidimensionalidad, la centralidad de las personas, la integralidad, etc. No obstante, también se reconocieron limitaciones para operativizarlos, como el traslape con enfoques "tradicionales" de la seguridad que parten únicamente de los intereses del Estado; también se dijo que el reconocimiento de amenazas aún es débil, pues no incorpora la desigualdad y la inequidad como unos de los riesgos más importantes para la seguridad desde la perspectiva de las personas.
En esta ocasión, se contó con la participación de Sir Richard Jolly, profesor honorario y asociado de investigación del Institute of Development Studies de Sussex (Reino Unido) y co-director del Proyecto de Historia Intelectual de Naciones Unidas, quien hizo una presentación magistral sobre el enfoque de seguridad humana y su utilidad para enfrentar los retos de la actualidad. También participaron por la OEA Adam Blackwell, de la Secretaría de Seguridad Multidimensional, y Henry Jova, representante en Costa Rica; Adolfo López (Comunidad Andina), Andrea Pochak (MERCOSUR), Bruno Moro (coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Colombia), junto con personas representantes de CLADEM, la Red de Mujeres Afrodescendientes, la organización brasileña de derechos humanos CONECTAS, entre otros.
Ver Fotografías Conferencia
Fecha de inclusión
02/11/2010 02:00:00
|