f3gh54ehyx|20300E22tblpaginadinamica|contenido
f3gh54ehyx|20300E22tblpaginadinamica|contenido
Entrevista con Antônio A. Cançado Trindade,
ex Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Nos gustaría conocer su opinión respecto a la sostenibilidad del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.
Yo considero de suma importancia el tema del acceso a la justicia, pero entendido lato sensu, desde una perspectiva no solo formal sino también material. Entiendo como el acceso a la justicia, además del acceso formal, también las garantías del debido proceso y la prestación jurisdiccional. En este sentido, tanto la Corte como la Comisión interamericanas han dado un aporte importante. En el caso de la Corte Interamericana su aporte ha consistido en vincular el derecho a un recurso efectivo, que es el artículo 25 de la Convención Americana, con las garantías del debido proceso legal, el artículo 8 de la Convención Americana.
Yo regresé hace dos días de un largo período en Europa y he podido constatar, a través del examen de los casos del sureste de Turquía y de la crisis de Chechenia en Rusia, que toda la jurisprudencia europea reciente también se dirige en el sentido de una mayor importancia al acceso a la justicia mediante la vinculación del derecho a un recurso efectivo con las garantías del debido proceso legal. Para que el sistema interamericano siga a ejerciendo una influencia cada vez más positiva en la administración de la justicia a nivel nacional en los Estados miembros de la OEA, partes en la Convención Americana, es de suma importancia el perfeccionamiento del recurso efectivo a nivel nacional y de la observancia plena de las garantías del debido proceso legal. Y esto se aplica no solo en casos individuales sino también en casos de colectividades victimadas.
El otro punto importante para el fortalecimiento del sistema reside en la necesaria adopción de medidas nacionales de protección, para dar efectividad a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y a las recomendaciones de la Comisión Interamericana. Pero las medidas no se agotan a nivel nacional, también se extienden a nivel internacional. Y es importante, tal como yo propuse durante más de cuatro años como Presidente de la Corte Interamericana, que se adopte un mecanismo permanente de supervisión de ejecución de sentencias a nivel de la OEA, acompañado de la adopción de medidas para asegurar el cumplimiento de las sentencias a nivel nacional.
En conclusión, para mí es esencial que se estudie más profundamente la cuestión del acceso a la justicia internacional, mediante una interacción entre el ordenamiento jurídico internacional y el ordenamiento jurídico interno de los Estados partes en la Convención Americana.
E n este momento llegan muchísimos casos a la Comisión Interamericana por fallas en la justicia interna de los países. Entonces, esta interacción que usted menciona, ¿de qué manera aliviana el sistema interno?
Es que se requiere un perfeccionamiento de la administración de justicia a nivel nacional, porque si funcionara más adecuadamente llegarían menos casos. En este momento, yo verifiqué en Europa que hay 125,000 peticiones ante la Corte Europea de Derechos Humanos. Entonces el énfasis también es en el perfeccionamiento de la administración de justicia a nivel nacional.
Durante los últimos 30 años, desde que presenté mi tesis doctoral en Cambridge en 1977, yo he estado afirmando e insistiendo en el punto de que los recursos de derecho interno forman parte de la protección internacional.
Entrevista realizada por Marisol Molestina, Coordinadora de la Unidad de Información del IIDH.