f3gh54ehyx|20300E22tblpaginadinamica|contenido
f3gh54ehyx|20300E22tblpaginadinamica|contenido
Asociación Oikos Solidaridad El Salvador
OIKOS
VOLVER
MISIÓN
Promover la participación de las personas para que influyan en la construcción de una cultura y práctica política sustentable, participativa y de inclusión.
VISIÓN
Potenciar las capacidades locales para la creación de políticas y estrategias de sustentabilidad socio ambiental a nivel municipal como modelo de referencia nacional.
ÁREAS DE TRABAJO
-
Manejo Ecológico de Riesgo
PROBLEMAS MÁS RELEVANTES A LOS QUE SE ENFRENTA
-
Pobreza extrema y condiciones de Vida deterioradas de amplios sectores empobrecidos
-
Amplia densidad poblacional
-
No hay procesos que generen participación de la ciudadanía en el ámbito público
-
Falta de capacidad administrativa y ejecutiva de los municipios de la zona
-
Los flujos de lodo o lahares y las avalanchas son eventos frecuentes
-
Amenazas derivadas de la configuración de la zona por la presencia del Volcán de San Miguel que dan lugar a eventos como sismos, deslizamientos, avalanchas de rocas, laderas con alta erosión por deforestación que derivan en acumulación de materiales no consolidados: Desbordamientos con inundaciones del Río Grande de San Miguel
-
Utilización de pesticidas químicos con deterioro de la productividad y fertilidad de los suelos agrícolas
-
Destrucción del medio ambiente
-
Privatización de servicios básicos (salud, educación, agua potable, energía eléctrica)
-
Amenazas por explotación minera
POBLACIÓN CON LA QUE TRABAJA
-
Tipo de Población: campesinos pobres y en extrema pobreza, agricultores/as, jóvenes y mujeres.
-
Ubicación de la Población: Departamento de San Miguel, municipios de Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránstio.
Departamento de Usulután, municipios de Concepción Batrés, Jucuarán y Usulután.
PRINCIPALES LUCHAS
-
Acompañamiento a 35 comunidades habitantes de la Cuenca Sur del Río Grande de San Miguel para la presentación de La Propuesta del Sector Productivo Alternativo ante el Ministerio de Agricultura
-
Formación del movimiento Socio –ambiental (Intercomunal del Río Grande de San Miguel) para el establecimiento de mecanismos de contraloría social en la región de trabajo
-
Lograr que la Intercomunal del Río Grande de San Miguel sea referente e interlocutora en la zona de actuación y una entidad que gestiona para la emergencia, la rehabilitación y el desarrollo
-
Constitución de la Red del Volcán Chaparrastique, que actualmente está en un proceso de fortalecimiento y reconocimiento por parte de actores relevantes y en la que se ha invitado a participar a los agentes locales interesados en temáticas de gestión de riesgo
-
Formación de 9 Comités de Emergencia Local en la Zona Norte y de 11 Comités en la zona Sur-Occidental
-
Mapas de riesgos y recursos elaborados por los Comités de Emergencia Local en 6 Cantones en la zona Norte y 7 cantones en la zona sur-occidental
-
Planes de emergencia local elaborados por la comunidad
-
Planes de emergencia escolar elaborados o actualizados en Centros Escolares
-
Planes de emergencia Municipal elaborados o actualizados con Municipalidades
-
Equipamiento de comités con material de primeros auxilios y rescate
-
Sistemas de Alerta Temprana por lahares instalados: uno en la zona Norte y otro en el cráter de la laguna seca del Pacayal
-
Apoyo en el proceso de constitución de la Unidad Ambiental de la Alcaldía de San Jorge y Concepción Batres y constitución de la Unidad Ambiental de la Alcaldía de San Miguel
-
Constitución de una red de comunicación por radio en el sector Norte
CONTACTO
SUBIR