Taller regional sobre Seguridad Humana
|
|
f3gh54ehyx|20300E22tblpaginadinamica|contenido
f3gh54ehyx|20300E22tblpaginadinamica|contenido
El objetivo de este estudio de casos es conocer la aplicación práctica del enfoque de seguridad humana, para lo cual se han escogido tres proyectos específicos que han implementado la perspectiva de la seguridad humana para abordar diversas amenazas detectadas en la región. Estos proyectos son:
-
“Desastres naturales en el Perú: de la limitación de daños al manejo y prevención de riesgos”
-
“Fortalecimiento de la Seguridad Humana a través del fomento de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate, El Salvador”
-
“Mejoramiento de las condiciones de Seguridad Humana de poblaciones vulnerables en Soacha, Colombia”
En este documento se presenta el resultado del análisis de estos tres estudios de caso. Su finalidad es demostrar, de manera sucinta y didáctica, cómo han aplicado el enfoque de la seguridad humana, en particular:
-
El vínculo entre la libertad para vivir sin miedo, la libertad para vivir sin miseria o necesidad y la libertad para vivir con dignidad, lo cual implica integrar la visión de seguridad, desarrollo humano y derechos humanos.
-
El impacto en las diversas dimensiones de la seguridad humana, entre las cuales están: seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad de la salud, seguridad ambiental, seguridad personal, seguridad comunitaria, seguridad política, u otras consideradas por los proyectos.
-
La aplicación de los principios de la seguridad humana, esto es centrado en las personas, multisectorial, integral, contextualizado y orientado hacia la prevención.
-
La utilización de las estrategias de protección y empoderamiento de la población meta
El estudio fue analizado en un taller latinoamericano que se realizó los días 17 y 18 de mayo del 2011 (ver Memoria del Taller), en el que participaron alrededor de treinta representantes de agencias de Naciones Unidas de Bolivia, Perú, Colombia, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Además se contó con la asistencia del Alcalde de Quispicanchi, Perú, Sr. Graciano Mandura y del Alcalde de Sonsonate, El Salvador, Sr. Roberto Aquino, ambos participaron activamente en la ejecución de los proyectos de seguridad humana en sus respectivos territorios. También asistió el Director Ejecutivo del Consejo de Seguridad Pública de El Salvador y una representante de la cooperación danesa.
En el taller se analizó ampliamente el enfoque de seguridad humana aplicado en proyectos concretos, los cuales lograron impactos importantes, empoderando a la gente y fortaleciendo la capacidad institucional. Asimismo, se establecieron líneas de acción para aplicar el enfoque de seguridad humana a las principales amenazas críticas y extendidas que afectan a la región: la violencia y el crimen, la condición de vulnerabilidad en que se encuentran importantes segmentos de la población y los desastres naturales . Fotografías taller.
Al finalizar el taller, el día 18 de mayo, se celebró una conferencia pública denominada “La seguridad humana en América Latina: su aplicación práctica” en la cual disertaron los señores alcaldes de Quispicanchi y de Sonsonate, la Sra. Luiza Carvalho, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente PNUD en Costa Rica y la Sra. Sonia Picado, Presidenta del IIDH y de la Junta Asesora en Seguridad Humana de las Naciones Unidas. A esta conferencia asistieron alrededor de ochenta personas representantes del cuerpo diplomático acreditado en Costa Rica, academia, ONG, gobierno, etc . Fotografías Conferencia.
Ver Memoria de Taller
Ver Enfoque de la Seguridad Humana desde tres estudios de caso