Instituto InteramericanodeDerechos Humanos
Creado en 1980 por un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la República de Costa Rica, el IIDH es una entidad internacional autónoma, académica, dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos.
Quiénes somos
Creado en 1980 por un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la República de Costa Rica, el IIDH es una entidad internacional autónoma, académica, dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos. Facilita el diálogo entre los diversos actores del movimiento de derechos humanos y las autoridades estatales. No denuncia las violaciones a los derechos humanos, tampoco hace peticiones formales ni se pronuncia sobre el incumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados.

Misión
"Educar en derechos humanos y promover su respeto para contribuir a la consolidación de la democracia y la justicia en el ámbito interamericano"

Visión
Ser el referente interamericano en educación, promoción y capacitación especializada en derechos humanos, así como el centro de reflexión regional generador de pensamiento, acciones e investigación en este campo para incidir en su vigencia efectiva.

Lema
El lema del Marco Estratégico (ME) 2015-2021 -“Educando en derechos humanos, promoviendo
su vigencia”- recalcó el papel del IIDH respecto a la educación y promoción de
los derechos humanos.
Principios
Para la realización de su mandato, el IIDH se guía por los siguientes valores de desempeño
en los ámbitos interno y externo. Estos son:
Calidad académica
Excelencia y rigurosidad en el trabajo mediante la disciplina, la planificación, el compromiso, el profesionalismo y una actitud proactiva.
Innovación
Identifica e implementa mejores y diferentes formas y recursos (doctrina pionera, metodologías, procesos, herramientas, tecnologías y recursos) para promover los derechos humanos recurriendo a su experiencia y memoria institucional.
Complementariedad y sinergia
Reconoce y aprovecha las diferencias entre las y los integrantes del personal,
las áreas de trabajo y los actores externos, para cumplir su misión mediante el trabajo
colaborativo, coordinado, dinámico y efectivo.
Interdisciplinariedad
Multiplica el efecto de la acción aprovechando el potencial de personas y entidades
con diferentes formaciones, visiones y experiencias con base en la multidimensionalidad
de los derechos humanos.
Transparencia
Genera confianza y seguridad en la veracidad, apertura, probidad, objetividad y
legalidad de sus procedimientos y prácticas institucionales, así como en sus mecanismos
de control.
Igualdad y no discriminación
Promueve la equidad, la justicia, la paz, la libertad y la dignidad de todas las personas
y grupos sin ningún tipo de discriminación.
Pertinencia y flexibilidad
Promueve la equidad, la justicia, la paz, la libertad y la dignidad de todas las personas
y grupos sin ningún tipo de discriminación.
Imparcialidad
El actuar del IIDH no juzga las acciones de los gobiernos, pues ello recae bajo el
mandato de la CIDH y la Corte IDH; no obstante no es neutral en tanto que no es pasivo
o indiferente a las violaciones que señalan y juzgan ambas instancias. Por el contrario,
el sentido de su existencia y su quehacer es promover el desarrollo de prácticas
respetuosas de los derechos humanos, a partir de los estándares internacionales en
la materia.
Independencia
El actuar del IIDH no juzga las acciones de los gobiernos, pues ello recae bajo el
mandato de la CIDH y la Corte IDH; no obstante no es neutral en tanto que no es pasivo
o indiferente a las violaciones que señalan y juzgan ambas instancias. Por el contrario,
el sentido de su existencia y su quehacer es promover el desarrollo de prácticas
respetuosas de los derechos humanos, a partir de los estándares internacionales en
la materia.
Objetivo estratégico
Contribuir a la superación de las acciones lesivas al Estado de Derecho con miras al fortalecimiento de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía en las sociedades americanas a partir de la afirmación y reivindicación de los derechos humanos.
Estrategia de intervención
Desde la transición política de finales del siglo XX que trajo consigo la instauración de regímenes democráticos en América Latina, la mayor parte de la comunidad internacional se había convencido de que la democracia se había consolidado en la región. Sin embargo, en los últimos años, numerosos análisis y apreciaciones especializadas1, como las lideradas por el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (en adelante, “CAPEL”)2, alertaron sobre las crecientes fisuras en su funcionamiento y la aparentemente sólida estructura de los Estados en democracia.
Los retrocesos y desafíos que se observan
se relacionan con el hecho de que una vez
que los gobiernos son escogidos mediante
elecciones desarrolladas más o menos
democráticamente, no necesariamente
ajustan sus acciones a la vigencia de los
derechos humanos de las personas y colectividades,
un requisito para una genuina
democracia.
Por supuesto, las afrontas a la democracia
se materializan en diversos sectores y de
distintas formas. Por ejemplo, se observan
liderazgos con inquietantes rasgos autoritarios
que se incomodan con, e incluso
criminalizan la división e independencia de
poderes, la existencia de una sociedad civil
crítica y la protesta social; se observan
también prácticas de seguridad estrictamente
punitivistas, limitadas al uso de la
fuerza sin abordar las causas subyacentes
de la criminalidad; sistemas de justicia que
toleran, encubren y reproducen la corrupción,
la impunidad y la exclusión de los grupos
en mayor situación de vulnerabilidad;
modelos y políticas públicas que perpetúan
la desigualdad económica y social, y
erosionan los derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales (en adelante
“DESCA”); y, más recientemente, el desarrollo
tecnológico que se implementa sin
dimensionar su impacto en los derechos
humanos. A esto se suman los efectos de la
pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas
para afrontarla, que profundizaron las
violencias y desigualdad.
Ante esta encrucijada, el IIDH reitera que
una democracia no solo debe ser legítima
en su origen, sino que debe concretarse en
un uso del poder con respeto a los derechos de las personas, con particular relevancia
los de las minorías y las poblaciones
en situación de vulnerabilidad, a fin de consolidar
una legitimidad -democrática- de
ejercicio (Thompson, 2021). Se trata pues
de reconocer los derechos humanos como
un elemento esencial en los procesos de
desarrollo integral y sostenible, así como
en la construcción de prácticas culturales,
jurídicas, sociales y políticas que propicien
la igualdad y la vigencia de estos derechos.
Por lo tanto, el IIDH busca contribuir con el
fortalecimiento de los sistemas democráticos
con el desarrollo de capacidades de
todos los actores sociales para asumir, afirmar
y reivindicar los derechos en concordancia
con los más altos estándares en la
materia. En ese sentido, lleva a la práctica
un modelo de trabajo basado en su mandato,
el que sigue siendo la piedra angular
que fundamenta su estrategia: la educación
en derechos humanos.
En correspondencia a un entorno regional
dinámico, complejo y que sitúa a las democracias
americanas en una encrucijada, el
IIDH continúa impulsando la promoción y
la educación en derechos humanos considerándolos
como una guía y un referente
para el accionar de todo actor social. En
consecuencia, en este periodo concentrará
sus acciones en seis prioridades estratégicas,
tres ejes transversales y cinco líneas de
acción que se combinan de manera sinérgica
para asegurar su contribución hacia el
cambio propuesto.

Junta Directiva
La Junta Directiva está formada por doce personas integrantes de la Asamblea General. Se encarga de dar seguimiento a las resoluciones emitidas por esta Asamblea y supervisa y evalúa la ejecución de los programas y actividades del Instituto.

Thomas BuergenthalPresidente Honorario (Estados Unidos)
Estudió en el Bethany College de Virginia Occidental (se graduó en 1957), y recibió el título de Profesor en Derecho en la Universidad de Nueva York en 1960, y los títulos de Maestro en Derecho y Doctor en Ciencias Jurídicas en derecho internacional por la Facultad de Derecho de Harvard.
Fallecido el 29 de mayo de 2023
Fallecido el 29 de mayo de 2023

Sonia Picado SotelaPresidenta Honoraria (Costa Rica)
Es una jurista, política y profesora universitaria de Costa Rica con una reconocida experiencia en el campo de los derechos humanos.
Ha ocupado altos cargos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que incluyen: Directora Interna, (1983-1984); Directora Ejecutiva Adjunta, (1984-1987) y Directora Ejecutiva, (1987-1994) todas del Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Claudio GrossmanPresidente (Chile)
Formación superior en la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile en Santiago, donde obtuvo su Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en marzo de 1971, en agosto de 1980 obtuvo el Doctorado en Ciencias del Derecho (Doctor in de Rechtsgeleerdheid) en la Universidad de Ámsterdam

Wendy SinghVicepresidenta (Guyana)
Licenciada en Letras de University of the West Indies, Licenciada en Derecho de la Universidad de Londres y cuenta con una maestría en Derecho y Diplomacia, con especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de Fletcher School of Law and Diplomacy.

Mónica PintoVicepresidenta (Argentina)
Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, graduándose con un grado en 1975 y con un doctorado en 1983. Profesora de derecho internacional y de derecho internacional de los derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y jueza tanto del Tribunal Administrativo del Banco Mundial como aquel del Banco de Desarrollo Interamericano

Margaret CrahanEstados Unidos
Senior Fellow at the Center for the Study of Democracy, Toleration, and Religion and
Senior Research Scholar at the Institute for Latin American Studies at the School of
International and Public Affairs, Columbia University.
She received her doctorate from Columbia in history.

Renato ZerbiniBrasil
Licenciado (1994) y Mestre (2000) en Relaciones Internacionales por la Universidade de Brasília – UnB;
Licenciado (1995) en Derecho por el Centro Universitário de Brasília – UniCEUB; Doctor (2008) en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid

Douglass CasselEstados Unidos
Douglass Cassel is a Notre Dame Presidential Fellow and a Professor Emeritus of Law at the University of Notre Dame Law School. Cassel is a scholar, practitioner and commentator on international human rights law, specializing in issues of business and human rights, regional human rights systems, and international criminal.

Ricardo Pérez ManriquePresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Uruguay
Abogado uruguayo, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde enero de 2022. Anteriormente había sido juez de la propia Corte y ministro de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay.

Julissa Mantilla FalcónPresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Perú
Realizó sus estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica del Perú y también se doctoró en la London School of Economics. Completó un estudio sobre la violencia sexual contra las mujeres durante los conflictos armados.