XLIII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos
“Tendencias recientes para la vigencia de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales”
27 de octubre al 1 de noviembre de 2025

1. Introducción:
En el escenario contemporáneo, los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) han adquirido una relevancia fundamental como pilares de la justicia social y del desarrollo sostenible. Su reconocimiento y exigibilidad responden no solo a compromisos internacionales asumidos por los Estados, sino también a las crecientes demandas sociales por una vida digna, equitativa y respetuosa del entorno.
La globalización, el cambio climático, las crisis económicas recurrentes, los conflictos armados y las profundas desigualdades estructurales han evidenciado la urgencia de garantizar derechos como el acceso a la salud, la educación, el trabajo digno, la vivienda adecuada, la cultura y un ambiente sano. Sin embargo, estos derechos siguen siendo vulnerados en amplios sectores de la población, especialmente en comunidades históricamente excluidas como pueblos indígenas, mujeres, personas en situación de pobreza, jóvenes y colectivos LGBTIQ+. Realidades que merecen un enfoque diferenciado.
En el plano ambiental, la emergencia climática ha intensificado la necesidad de fortalecer la protección de los derechos vinculados a un entorno saludable, integrando la sostenibilidad ambiental como una dimensión transversal en las políticas públicasy su relación con otros derechos civiles y políticos. Asimismo, los derechos culturales se enfrentan a riesgos derivados de la homogenización cultural, la pérdida de lenguas originarias y la falta de acceso a los bienes culturales.
Por su parte, los derechos económicos y sociales, como el empleo, la seguridad social y la educación, enfrentan desafíos estructurales debido al modelo económico imperante que muchas veces privilegia el crecimiento sobre la equidad. La pandemia de COVID-19 también dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas de protección social y la desigualdad en el acceso a servicios básicos, poniendo de nuevo sobre la mesa el debate sobre las obligaciones de los Estados frente a empresas privadas cuya actividad esté vinculada a los DESCA.
Frente a este panorama, el IIDH entiende que resulta indispensable promover un enfoque integral de los DESCA que reconozca su interdependencia y su carácter justiciable. Fortalecer marcos normativos, institucionales y participativos que garanticen su cumplimiento efectivo es una tarea ineludible para avanzar hacia sociedades más equitativas, inclusivas y resilientes.
2. Propuesta metodológica
2.1. Objetivos
General
Ampliar los conocimientos sobre la doctrina y la jurisprudencia emblemática en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales adoptada por los sistemas internacionales de protección desde una perspectiva diferencial, interseccional e interdisciplinaria.
Específicos
• Fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones públicas del continente americano en sus capacidades técnicas y políticas para la promoción, educación y protección de los derechos humanos.
• Establecer vínculos entre participantes, el IIDH y otras instituciones para el fortalecimiento de redes nacionales y regionales comprometidas con la promoción de los derechos humanos.
• Conducir un proceso de análisis crítico de la realidad regional relativa a los derechos humanos, con especial énfasis en derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
2.2. Datos generales
a. Población destinataria: personas provenientes principalmente de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, académicos y activistas de Latinoamérica.
b. Duración: el programa académico tendrá una duración de cuarenta y cinco (45) horas efectivas de trabajo distribuidas a lo largo de una semana que lo componen la asistencia a las conferencias, el trabajo grupal y autónomo.
2.3. Metodología
a. Descripción general
i. Formato de la capacitación
El Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos, como actividad de capacitación emblemática del IIDH, retoma su formato original en modalidad presencial. Durante una semana, la coordinación académica ha desarrollado una estructura de programa académico compuesto por conferencias magistrales y páneles que estarán a cargo de personas expertas en las diferentes temáticas. Junto a ello, durante las jornadas de la tarde, se desarrollarán talleres y estudios de caso que tienen por objetivo, aumentar las capacidades de las personas asistentes, con una participación activa, poniendo en práctica conocimientos, destrezas y experiencias acumuladas desde su profesión o bien sector de trabajo.
ii. Temáticas a desarrollar
Durante una semana de trabajo intenso, se desarrollarán entre otras, las siguientes temáticas:
- DESCA, desigualdad estructural y enfoque diferencial
- Acceso a la Justicia y DESCA: Casos emblemáticos en la jurisdicción interna de los Estados
- Protección Integral a personas defensoras de DESCAS en las Américas
- DESCA y Políticas Públicas: mecanismos efectivos de participación ciudadana
- DESCA y Medio Ambiente: Estándares Internacionales y protección efectiva y debate sobre la naturaleza como sujeto de derechos
- Acuerdo de Escazú: Acceso a la Información y participación efectiva
- Justicia Climática y Derechos Humanos: del activismo a la protección internacional (OCs)
- Consulta Ambiental y Derechos Humanos: estrategias de participación e incidencia política
- Empresas y Derechos Humanos: conceptualización y Principios Rectores
- Actividades empresariales y afectaciones a los DESCA
- Gobernanza Digital y DESCA: dilemas éticos
- Bioética y Derechos Humanos
- Tecnologías Emergentes y su relación con los DESCA
- Neuroderechos y su relación con el derecho a la salud
Desde distintas perspectivas, se abordará el núcleo duro de conocimientos acerca del eje temático del Curso Interdisciplinario. Así, durante la semana se estudiarán los aspectos conceptuales combinando la parte expositiva con otros recursos didácticos y la bibliografía especializada sugerida por el equipo docente del curso (tanto las y los conferencistas como la Coordinación General). Este material, dividido por semanas, estará disponible permanentemente desde el inicio de la actividad académica
iii. Lineamientos para la obtención del diploma de participación en el Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos
Con un diploma se acreditará la participación en el Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. Para ello, cada estudiante deberá mantener una presencia activa en todas las sesiones de trabajo semanal, así como durante el trabajo grupal para los estudios de caso y/o talleres.
Se deberá acreditar la presencia en el 80% de las clases y sesiones de trabajo. Para dejar constancia de ello, cada participante deberá anotarse al inicio de cada sesión. Para el IIDH, ese será el registro de asistencia.
La constancia de la participación en los trabajos prácticos quedará en manos de cada grupo, que deberá entregarle a la Coordinación General las listas de asistencia a las reuniones realizadas.
iv. Actividades preparatorias
Para el mejor aprovechamiento del Curso, se deberán hacer previamente las lecturas de los materiales introductorios dispuestos por el equipo de coordinación. Estos, y la bibliografía sugerida para profundizar en la temática, se pondrán a disposición del grupo en el AVI.
Por la naturaleza interdisciplinaria y multisectorial del Curso, son obligatorias dichas lecturas, cuyo objetivo es brindarles la oportunidad de homogenizar, en lo posible, su conocimiento sobre la doctrina, la historia y la filosofía de los derechos humanos.
v. Requerimientos tecnológicos para docentes y participantes
El Curso Interdisciplinario se desarrollará enteramente en las instalaciones del Aula Interamericana del IIDH, la cual cuenta con todas las condiciones para que las personas puedan llevar consigo sus equipos electrónicos de trabajo. Así mismo, el edificio cuenta con diversas salas donde podrán atender reuniones relacionadas con el Curso o bien, en seguimiento a sus tareas ordinarias.
vi. Dinámica y requerimientos para la inscripción
La matrícula al Curso Interdisciplinario tiene un valor de US$200 (doscientos dólares americanos. Este costo no incluye tasas bancarias). Las personas interesadas deberán completar un formulario de registro que se desplegará en la página web del IIDH. Posterior a ello, el equipo de coordinación analizará el perfil del postulante y de ser positivo su dictamen para participar, será contactada por el equipo de logística del Curso para formalizar la inscripción, la cual consta de una reserva de cupo con el 50% del valor de la matrícula. El restante 50% deberá ser cancelado a más tardar el 10 de octubre de 2025.
Es importante mencionar que los pagos no son reembolsables y en caso de imposibilidad de participación en el Curso, se cupo será trasladado al siguiente año como participación confirmada.
Los pagos podrán realizarse vía transferencia bancaria o con cargo de tarjeta de crédito o débito.

Formulario de Inscripción
"Al completar este formulario, usted acepta que los datos personales proporcionados serán tratados con la máxima confidencialidad y seguridad, de acuerdo con la Ley N° 8968, Ley de Protección de la Persona frente al Tratamiento de sus Datos Personales, y su reglamento. Estos datos serán utilizados únicamente para los fines indicados en este formulario y no serán compartidos con terceros sin su consentimiento expreso, excepto en los casos previstos por la ley. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o suprimir sus datos personales, así como a oponerse a su tratamiento”